EL PARALELO DEL ECUADOR.

Esta imagen puede estar sujeta a derecho de autor.
Elector haciendo cola en Quito. La fotografía puede

EL PARALELO DEL ECUADOR. –

 El 7 de febrero se realizó la primera vuelta electoral en la República del Ecuador.

El país tiene un sistema de sufragio directo por Boleta Única, la organización las tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

 Con motivo de la profunda crisis política, ninguno de los candidatos pudo lograr la mayoría necesaria e imponerse en la primera vuelta.

Los resultados del denominado “conteo rápido” ubicaban en primer lugar a Andrés Arauz de “Unidos por la Democracia”, y en segundo lugar al candidato indígena Yaku Pérez de “Pachakutik”. Tercero quedaba Guillermo Lasso de “Creo”, y en cuarto lugar Xavier Hervas de “Izquierda Democrática”

 El Consejo Nacional Electoral al revisar la totalidad de las actas publicó el siguiente resultado:

Arauz= 32,7 % de los sufragios.

Lasso= 19,74 % de los sufragios.

Pérez= 19,39 % de los sufragios.

Hervas= 15,68 % de los sufragios.

 El conflicto se planteó en el segundo lugar para ver quién de los candidatos participa en la segunda vuelta fijada para el 11 de abril del corriente año.

 Yaku Pérez solicito en recuento del 100 % de los votos de Guayas y el 50 % en otras 16 provincia. La cuestión aún no ha sido zanjada.

 La pérdida de la confianza pública, y la continua denuncia de los políticos respecto del fraude deben tener una adecuada respuesta en las legislaciones electorales; muchas de ellas inadecuadas para los tiempos en que las comunicaciones y el avance tecnológico supera ampliamente lo escrito sobre el tema en tiempos pasados.

 El conflicto planteado en Ecuador por el segundo lugar es un espejo para cualquier democracia que se precie de respetar las reglas establecidas para la contienda electoral.

El sistema de “boleta única” es bueno porque le permite al elector discernir y decidir con su voto el apoyo popular, y no introducir en la urna una “boleta sábana” de candidatos a los que ni siquiera conoce.

 Si Guillermo Lasso es finalmente confirmado en el segundo lugar, definiría por tercera vez quién finalmente es electo presidente del Ecuador.

  Es común que cuando el resultado es ajustado como en el caso que analizamos, se cuestione el escrutinio y la trasparencia del comicio.

 El denominado “conteo rápido” permite con un escaneo de las actas tener los resultados esa misma noche, sujeto a la sumatoria de la totalidad de las actas.

La Organización de Estados Americanos cuestionó en la observación electoral de Ecuador la condición de los recintos, la demora en la constitución de las mesas, y la ausencia del personal designado para desempeñarse como autoridad de mesa. Esto ocasiono una mayor aglomeración de personas sin respetar el distanciamiento social en los lugares y las inconsistencias de las actas que fueron denunciadas.

 Si trasladamos el paralelo ecuatoriano a las elecciones de medio tiempo que se realizarán en Argentina apreciamos que también reina la incertidumbre.

 El gobierno y la oposición todavía no llegaron a un acuerdo si se realizan o no, las elecciones primarias abiertas simultaneas y obligatorias (PASO), en medio de la pandemia del coronavirus.

 Resulta una contradicción que un sector de la dirigencia política critique el sistema electoral imperante, y luego no actué en consecuencia en el Congreso para modificarlo.

 La Cámara Nacional Electoral aún con cronograma incierto, ha fijado postura en la necesidad de ampliar la cantidad de establecimientos para emitir el sufragio, permitiendo menor aglomeración de personas y menos mesas receptoras en dichos lugares.

 Por razones sanitarias las PASO no deben realizarse en el 2021, no se puede exponer a la gente a un riesgo innecesario, se deben realizar las elecciones generales en octubre y luego, iniciar un profundo debate sobre que tipo de sistema electoral queremos, sin dejar de lado la tecnología.

RAMÓN CLAUDIO CHAVEZ.

LAS REDES Y LA POLÍTICA.

Esta imagen puede estar sujeta a derecho de autor.
Xavier Hervas Candidato Presidencial de Izquierda Unido en las elecciones presidenciales de Ecuador.

Esta foto puede estar sujeta a derecho de autor.

LAS REDES Y LA POLITICA.

 En un Congreso Internacional sobre modelos y cuestiones electorales que se realizó en Washington el día 07 de noviembre de 2016, un día antes del Super martes que Donald Trump derrotara a Hillary Clinton, los Directores Ejecutivos de Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram y You Tube, explicaban al auditorio que la intervención de las redes sociales en los procesos electorales eran transparentes y sometidas a procesos de fiscalización.

 Los asistentes al Congreso, autoridades y expertos electorales de todo el mundo, no tardaron en preguntar cómo se podrá garantizar eso, si la gran mayoría de las personas desconoce el manejo de la información y control de la misma.

 La respuesta se dirigió al prestigio y reconocimiento de la red social, a los procesos de fiscalización interna y externa que se realizan.

Luego del triunfo de Trump se denunció injerencia rusa en la campaña americana, con la creación de 300.000 cuentas falsas creadas con la finalidad de influir sobre el voto “afroamericano”.

 La tecnología se halla en constante evolución y seguramente en un futuro próximo habrá internet en cualquier lugar del planeta.

 No se puede negar la influencia de las redes sociales en la sociedad actual y lógicamente la utilización de la misma por parte de la política, para bien o para mal.

 Antes de internet, la radio, los diarios y la televisión de mayor presencia eran el soporte publicitario de los candidatos a presidente.

 En el Brasil la Red “O Globo” era la más importante, se dice que fue esa cadena la que impuso en el año 1990 la candidatura de Fernando Collor de Mello, un “outsider” de la política.

 Este cambio de paradigma, ha llevado a modificar las estrategias electorales de los candidatos, teniendo presente la franja etaria a la que se dirigen, el mensaje breve pero contundente y la empatía con el sector, para que este se sienta identificado.

 Hay muchísimos ejemplos de la incidencia de las campañas en las redes sobre los resultados electorales. En tiempo de la Pandemia por el “coronavirus” ha aumentado la interacción en las plataformas, ya sea en la comunicación “vía zoom”, Facebook, grupos de WhatsApp.

 El nuevo presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, obtuvo por medio de las redes el apoyo de los casi 600.000 dominicanos que viven en el extranjero y se empadronaron para votar.

 El “voto joven” a favor de la reforma constitucional chilena apoyo al “Si” por medio de las redes sociales.

 El ejemplo más reciente, el 7 de febrero del corriente año, se llevó a cabo la primera vuelta de la elección presidencial en Ecuador, todos utilizaron las redes, la gran sorpresa fue el candidato de “Izquierda Democrática”,” Xavier Hervas”; quién logró 1.500.000 aproximadamente y ocupó el 4to. lugar, haciendo campaña en Facebook, Instagram, Tik Tok y Twitter.

 El candidato en una intervención   superó los 44.000 internautas conectados, enfatizando que había hecho historia.

 Este nuevo fenómeno comunicacional ha sido objeto de estudios por científicos y especialistas.

 Ernesto Calvo, Profesor en el Departamento de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland, ha estudiado y escrito bastante sobre el tema de las redes sociales.

En un reportaje concedido al diario La Nación en Enero de

2019 explicaba, que “hay que disminuir la violencia en las redes, no la libertad de expresión”.

 Apela a experimentos y modelos abstractos para explicar sus ideas, usa ejemplos y metáforas. Las redes son un elemento que agrega polarización, no el que la genera.

 Existe una mayor capacidad de manipulación y los gobiernos tienen dificultad para implementar regulaciones y poca capacidad para intervenir en los actos privados de las personas.

Calvo concluye, que no podemos gozar de los beneficios que personalicen nuestras necesidades si antes no damos información personalizada.

 La legislación por otra parte es reciente para ubicar a quien genera violencia desde un perfil falso, desde una cuenta cambiada y de un mensaje enviado desde un ciber cualquiera. Aunque es fácil detectar su origen.

 Las reglas de convivencia política son una necesidad en cualquier estado de derecho, las redes sociales constituyen el avance tecnológico. Pero no se debe perder de vista el bien común.

Ramón Claudio Chávez.

EL COLOMBIANO QUE QUERÍA SER PRESIDENTE.

Año 2009. Sergio Massa.-Néstor Kirchner.-Daniel Scioli. Está imagen puede estar sujeta a derecho de autor.
Año 2009.-Mauricio Macri.- Francisco de Narváez.-Felipe Solá. Esta imagen puede estar sujeta a derecho de autor.

El COLOMBIANO QUE QUERÍA SER PRESIDENTE.

 La crisis económica, política e institucional del año 2001 produjo en la República Argentina, además de daños irreparables, profundos cambios en los Partidos Políticos, especialmente en el Peronismo y el Radicalismo.

  Se sucedieron intervenciones partidarias y ”borocotización” de dirigentes como resultado de este desmadre.

 La sociedad reclamaba “que se vayan todos” y estaba ansiosa de tiempos de cambios para superar la profunda crisis desatada.

 De la mano de Eduardo Duhalde llega en el 2003 a la Presidencia Néstor Kirchner y aparece en el centro de la escena el proyecto político hoy conocido como “Kirchnerismo”

 Como estrategia política el Presidente coloca a su esposa Cristina Fernández como candidata en el año 2007; para poder regresar al cargo en el año 2011.

 El peronismo tradicional fue perdiendo espacio ante la nueva corriente, apoyada por los sindicatos y los grupos sociales de base.

 En las elecciones parlamentarias del año 2009 el Frente para la Victoria se impone en las elecciones de Diputados Nacionales en todo el país, pero pierde en el principal Distrito Electoral, la Provincia de Buenos Aires.

 Las elecciones del año 2009 se caracterizaron por su judicialización, el Frente para la Victoria llevaba en su lista de candidatos a Diputados Nacionales al expresidente Kirchner, al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y al Jefe de Gabinete Sergio Massa; estas candidaturas fueron denominadas “testimoniales” e impugnadas. La Cámara Nacional Electoral en fallo dividido, autorizó su participación.

 En la oposición había aparecido un “outsider” de la política, que desde el año 2005 ocupaba una banca en el Congreso.

 Francisco de Narváez Steuer había nacido en Bogotá, Colombia, era hijo de inmigrantes checos , dueños de la cadena de tiendas conocida como “Casa Tía”.

 Siendo pequeño vino al país, con el tiempo continuo con su actividad empresarial y adoptó la ciudadanía argentina.

 Para enfrentar a la lista oficialista, “El Colorado” como era conocido, realizó una alianza con Mauricio Macri y con la sigla Unión-Pro se presentó en la elección intermedia, llevando en segundo lugar al peronista Felipe Solá.

 Conocedor del “merchandisig” comercial para atraer al electorado baso su campaña en frases cortas como lo había hecho en el 2007 Cristina Fernández de Kirchner en aquella que decía:

“Cristina, Cobos y vos”.

 El debatido e irresuelto tema la inseguridad en la Provincia de Buenos Aires fue uno sus ejes de campaña, y su aparición permanente en el programa de mayor audiencia en la Televisión, “Gran Cuñado”; en una imitación de su imagen, como un tipo entrador, carismático y frases como:

“Soy un tipo común como vos”, “Yo tengo un plan”,”alica”,”alicate”,”quereme”, “querete”, “votame”,”votate”, lo llevaron a crecer en popularidad e imponerse en la elección parlamentaria.

 Su participación como legislador fue malísima, no abandono su actividad empresarial, ni tampoco su ambición política.

 El 13 de marzo de 2010, el periodista Jorge Fontevecchia publicó en el diario Perfil, una entrevista realizada a Francisco de Narváez donde este le anticipaba que había decidido ser candidato a presidente, y para ello, iba solicitar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación “una acción declarativa de certeza” para que se expida sobre su capacidad para serlo.

 De Narváez creía que Duhalde no podría ganarle una interna del Partido Justicialista a Néstor-no olvidemos que en el 2011 el candidato iba a ser el no su esposa-luego ocurrió su fallecimiento y las reglas de juego políticamente cambiaron.

 El argumento que esgrimía, era un antecedente de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos, que lo habilitó a ser candidato a Gobernador con el fundamento de que no puede haber “ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda”.

 El artículo 89 de la Constitución Nacional al respecto expresa:

“Para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la Nación se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero…”

 La reforma constitucional de 1994 introdujo “La acción declarativa de certeza” en su artículo 43; y la Corte para que ella proceda, requiere que exista una relación jurídica, un estado de incertidumbre, actualidad de una lesión y legitimación de parte”.

 De Narváez enfrío su relación con Macri, quizás entendió que su poder territorial no excedía la provincia de Buenos Aires , también que la Suprema Corte de Justicia de la Nación difícilmente hiciera lugar a su pedido para ser candidato y no realizó ninguna presentación.

 En las elecciones presidenciales de 2011 se impuso la fórmula Cristina Fernández de Kirchner-Amado Boudou con el 54 % de los votos.

Ramón Claudio Chávez.

2021. ELECCIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA.

Esta fotografía puede estar sujeta a derecho de autor.

2021._Elecciones en tiempo de Pandemia.

 Cuando mirábamos por televisión los cuerpos inertes de seres esparcidos en la vía pública de China, pensamos ingenuamente que eso era un problema regional.

 No fue así el Covid-19 se expandió rápidamente por el mundo y comenzaron cierres de fronteras, cierres de aeropuertos, de fuentes de trabajo y muertes por consecuencia de la epidemia.

 La gente ingresó en pánico y temía con mucha razón por su vida; se hablaba de un mundo nuevo, de cambios de paradigmas y una sociedad distinta con menos habitantes en el planeta.

 Esta situación trajo como corolario el cambio de muchas reglas de juego, en la economía, en el desarrollo industrial y en la salud pública de la población.

 El derecho a elegir a sus representantes debió postergarse en muchos lugares y al cambio de las reglas de juego en otras.

 Los organismos de observación electoral llamaron la atención en el tema de que sea respetado el derecho inalienable del voto, y así, con parches y controles de distinta índole se llevaron adelante.

 La elección presidencial de Estados Unidos en medio de la pandemia, se vio salpicada por la actitud poco democrática del Presidente Trump que se negaba a reconocer su derrota, en medio de un escándalo.

 El año 2021 en Latinoamérica tiene ya un calendario fijado con 14 elecciones. En cinco de ellas se elegirá Presidente.

 Ecuador en Febrero, Perú en Abril, Honduras en Noviembre, Nicaragua en Noviembre y Chile también en Noviembre.

 La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, ha realizado un relevamiento donde se destaca que, en las elecciones realizadas en el año 2020, ha habido una marcada disminución de electores, independientemente si el voto era obligatorio a no. (1).

 También ocurrió un aumento de contagios en la jornada electoral, especialmente en la República Dominicana, donde las fuerzas de seguridad no pudieron controlar las calles.

 Atento a la situación epidemiológica de la República Argentina, la Cámara Nacional Electoral emitió oportunamente, una Acordada recomendando a los responsables de la seguridad y medidas sanitarias de los comicios a elaborar un plan estratégico para evitar los inconvenientes y  contagios.

 No está en la agenda política la modificación del sistema electoral, por lo tanto, se votará con las boletas sabanas como en las elecciones anteriores.

 Algún lector desprevenido podrá pensar estando el sistema sanitario en crisis y seriamente amenazado, vamos a ponernos a pensar ahora en las elecciones.

 Si, la ciudadanía debe estar informada sobre cuales van a ser las medidas de profilapsis que se adoptaran en su resguardo; cuales son los proyectos de los candidatos ya que sus mandatos duran cuatro (4) años.

 Una de las grandes discusiones que quedaron en el camino eran si debía realizarse las PASO. Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

 En el entorno Presidencial se dijo que existía la intención de suspenderlas por esta vez; no ocurrió nada en ese sentido y las PASO se realizarán el 8 de agosto de 2021.

 Las Elecciones Legislativas el 24 de octubre del 2021, están allí al toque y en silencio.

 En la Provincia de Misiones, hasta ahora tenemos tres escenarios electorales, el Gobierno Provincial sostiene que desdoblará las elecciones provinciales.

 La ciudadanía no ha sido consultada, nos parece exagerado tres elecciones separadas en las condiciones actuales de la realidad sanitaria, con un aumento considerable de contagios y síntomas de preocupación en las autoridades competentes del sector.

 Estos tiempos políticos necesitan que los órganos electorales trabajen en conjunto con los partidos políticos, que los medios de comunicación contribuyan con la ciudadanía a fomentar procesos electorales democráticos y transparentes.

 Sería una pena que el elector concurra al cuarto oscuro a votar en contra de los chinos de Wuhan o a favor o en contra de tal o cual vacuna.

 LA SALUD PÚBLICA ES UNA RESPONSABILIDAD ESENCIAL DEL ESTADO.

1). https://mcusercontent.com/23f5c2e3a233fab59db9c015b/files/ea6089b0-d478-4acc-b6e5-2d753e98dc45/Comportamiento_electoral_en_tiempos_de_pandemia_5_1_.pdf

Ramón Claudio Chávez.

Elecciones en la República Dominica. Esta fotografía puede estar sujeta a derecho de autos.

UN SEÑOR MINISTRO.

Puente San Roque González de Santa Cruz. Imagen Diario Primera Edición.

UN SEÑOR MINISTRO.

 Con el corte de la Ruta 22 en Cutral Co, el20 de junio de 1996, comenzó un nuevo modelo de protesta social en la República Argentina.

 Este fenómeno del “piquete” o “corte de ruta” sigue vigente hasta la actualidad.

 El artículo 194 del Código Penal reprime a quien, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento del transporte por tierra, agua o aire.

 Se entiende que este ilegítimo procedimiento no respeta el derecho constitucional que tiene todo habitante de circular y transitar libremente por el territorio argentino.

 Desde otra óptica, se dice que no se debe “criminalizar la protesta social”, que ella se encuentra amparada en los artículos 14 y 33 de la Constitución Nacional y los Tratados de Derecho Internacional. Que no se puede considerar delictiva a una conducta autorizada en una norma de mayor jerarquía.

 Un grupo de 300 personas, entre ellos muchas mujeres y niños, interrumpió el paso del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une las ciudades de Posadas, Argentina con Encarnación, Paraguay, en el mes de diciembre del año 2003.

 Los manifestantes pertenecían a un grupo mayor de personas, que habían iniciado una demanda civil resarcitoria contra la Entidad Binacional Yacyreta, cuando esta elevo el nivel del embalse a la Cota 84.

 El corte fue total y por tiempo indeterminado, solicitando a la EBY el pago adelantado de una suma de pesos ($ 10.000) diez mil, suma equivalente a 3.350 dólares al valor de esa fecha.

 Me encontraba a cargo del Juzgado Federal Nro.1 de la Provincia y tuve que intervenir en el conflicto, era además, el Juez a cargo de la demanda civil.

 Tanto del lado argentino como paraguayos quedaron aisladas personas que no podían regresar a sus hogares.

 Se vivieron momentos de mucha tensión, el número inicial de manifestante se fue incrementando, como también el aumento de la temperatura ambiente propia de esa época del año.

 El Juzgado resolvió intimar en un plazo de 30 minutos al desalojo del lugar, con resultado negativo.

 Ante el desconocimiento de la orden judicial les comuniqué a las autoridades de Gendarmería Nacional que iba a disponer el desalojo del viaducto con la fuerza pública, resguardando la integridad física de los manifestantes y del personal que debía actuar.

 Me comunican que para realizar el operativo no disponían del personal necesario, y que debían requerir la actuación de la Brigada Antimotines que tenía su asiento en la ciudad de Rosario, y que no podrían arribar en un plazo menor de 20 horas.

 La Entidad Binacional se negó a acceder el reclamo pecuniario en base al argumento de la existencia de una demanda judicial en trámite procesal; los manifestantes empezaron a reclamar la presencia del Juez Federal en el lugar.

 En la soledad de mi Despacho ,y con la prudencia necesaria que la situación demandaba, a las 18 horas llamo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para informar al Presidente el estado de situación del conflicto, con pocas esperanzas de que a esa hora se encontrara en el lugar.

 No podía ir al lugar de la protesta porque no era un negociador, tampoco podía justificar el reclamo pecuniario, porque estaría adelantando opinión sobre algo que aún no había resuelto.

 El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación era el Doctor Carlos Fayt, con quién nunca tuve una conversación personal.

 Contrariamente a lo que pensaba, el Doctor Fayt estaba atendiendo su Despacho a las 6 de las tarde y recepcionó mi llamado.

 Le informe de los acontecimientos, agravamiento del conflicto, solicitud de presencia del Juez en el lugar de los hechos y mi pensamiento.

 El Presidente de la Corte, con la sapiencia y el sentido común que lo caracterizaba, me dijo:

 -¡Doctor Chávez, usted tiene que permanecer en su Despacho, reciba a la persona que desee o haga traer por la fuerza pública a quién corresponda!-

 Así actué y pasada la medianoche recibí declaración a los cabecillas de la manifestación, haciéndole saber que un Juez no debe resolver ninguna demanda o conflicto bajo presión.

 Las personas se retiraron y liberaron el paso internacional fronterizo.

 No descubro nada destacando los valores del Ministro de la Corte que permaneció en su cargo desde el 21 de diciembre de 1983 hasta el 11 de diciembre de 2015.

 Que era Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires; ganador del Premio Konex de Brillante por su trabajo como Juez y autor de numerosos libros de Derecho.

 La Justicia también tiene y tuvo hombres “probos” como el Doctor Carlos Fayt.

-¡UN SEÑOR MINISTRO!

LOS DESPLAZADOS.

Esta imagen puede estar sujeta a derechos de autor.

LOS DESPLAZADOS.

La irrupción en la zonas rurales de Colombia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias- Farc-; y el constante enfrentamiento con los grupos Paramilitares, obligó a un gran número de personas a migrar hacia zonas urbanas de mayor población.

El desarraigo, doloroso por cierto, incluyó la pérdida de sus pertenencias y muchos derechos elementales.

En 2021 se desarrollaran en nuestro país elecciones de medio tiempo, de renovación de autoridades parlamentarias y las gobernaciones de Corrientes y Santiago del Estero.

 En la práctica, los estados provinciales desdoblan las elecciones para tomar distancia de la media nacional, y jugar con los contenidos políticos propios de sus bastiones.

Es decir, que hay elecciones provinciales, las primarias abiertas simultáneas y obligatorias y las elecciones generales._

El país sumergido en la lucha contra la pandemia del coronavirus, ha dejado de lado la discusión del derecho fundamental de los ciudadanos de elegir a sus representantes.

El panorama es complejo, no está en la agenda pública la modificación del sistema de la emisión del sufragio, por lo que en el próximo año, se votará por la boleta sábana de cada agrupación, partido político o alianza que se presente.

La Cámara Nacional Electoral reclamó el estudio del escenario de una elección con pandemia, las medidas de profilapsis y el resguardo del elector ante el aglomeramiento de personas el día de los comicios.

Se han organizado grupos interdisciplinarios para definir los lineamientos de las elecciones parlamentarias del año próximo.

Una de las alternativas que se manejan es disminuir el número de electores por mesa y aumentar los lugares de votación para evitar la superpoblación de personas en los edificios.

El cumplimiento de los protocolos sanitarios tantos para las autoridades de mesa, comandos electorales y los electores.

Esto demandará mayores recursos económicos para llevar adelante el proceso electoral en su totalidad.

Tchintian, Tullio y Abdala en un reciente trabajo titulado,   “Como organizar comicios en escenarios de pandemia y pospandemia?” Concluyen que:” Toda adaptación logística deberá preservar una serie de condiciones o valores que hacen a la calidad de nuestra democracia, cualquiera sea la condición sanitaria que esté atravesando el país. Estos principios son: la participación electoral, la igualdad en el acceso y ejercicio del sufragio, la equidad en las condiciones de competencia, el control ciudadano de parte de los fiscales partidarios y de las autoridades de mesa, y el secreto del voto”.

La situación extraordinaria en que se llevará a cabo el acto eleccionario nos lleva inevitablemente a darle una mirada crítica a nuestro tradicional esquema del acto electoral:

-¿Habrá tiempo suficiente para que los electores puedan emitir su voto hasta las 18 horas?-

-¿Se podrá cumplir con el aislamiento obligatorio y la distancia de protección, cuando los partidos políticos acostumbran a reunir a los electores en sus sedes partidarias?-

-¿Ante la mayor cantidad de mesas y edificios de votación podrán los partidos políticos ejercer una adecuada fiscalización?

-¿Al tener menos fiscales de mesa y generales se pedirá en forma reiterada la inspección del cuarto oscuro, con la consiguiente interrupción y demora para emitir el sufragio?-

El escrutinio de mesa se realiza generalmente en el cuarto oscuro, con presencia de autoridades de mesa, fiscales de mesa, fiscales generales, veedores electorales,¿ se respetarán las distancias establecida por las autoridades sanitarias?.

Recientemente se realizaron Elecciones Presidenciales en la República Dominicana y Municipales en el Uruguay .En la primera las autoridades electorales reconocieron que dentro de los edificios se respetaron las normas de distanciamiento y de higiene, pero “lamentablemente no pudieron controlar la calle”; en la segunda se detectaron dos casos de coronavirus.

Un número aproximado al 10 % del padrón electoral está incluido en los denominados “Grupos de Riesgo” por las autoridades sanitarias son” los mayores de 60 años y personas con comorbilidad”

Existe en esta franja un claro cercenamiento a su derecho electoral, tiene por un lado el deber de concurrir a votar, (art.12 del Código Nacional Electoral), están incluidos en el Padrón Electoral (arts.15 y 18 del Código Nacional Electoral) y son pasible de sanciones por la no emisión del voto,(art.125 del Código Nacional Electoral).

Sin llegar al nivel de cercamiento de derechos como los Desplazados colombianos, existe sin duda, un menoscabo al ejercicio libre de ejercer su función como ciudadano.

Como si fuera poco esa franja etaria, comprobada estadísticamente, posee una alta cultura cívica y ejerce periódicamente este derecho.

Las elecciones afectarán a todos los ciudadanos por igual, está en la responsabilidad de cado uno respetar su derecho y el de los demás, y las autoridades de aplicación, tanto electorales, comando electoral, como sanitarias, deberán velar por el libre y seguro derecho de emitir su voto a toda la ciudadanía, no solo a una parte.

Esta imagen puede estar sujeta a derecho de autos.

CHE PIBE, VENI VOTA.

CHE PIBE, VENI VOTA.

Al final de la guerra de Malvinas el rock nacional tomo una postura contestaría con el régimen imperante. Así nacieron canciones como “Che pibe, veni vota”; “Reina madre” de Raúl Porchetto o la legendaria “ Solo le pido a Dios” de León Gieco.

En el 83 volvió la democracia y Raúl Alfonsín fue Presidente.

El   2020 nos encuentra en medio de la pandemia del Covid-19 en un escenario difícil, complicado en lo epidemiológico y mucho más en lo económico. Pese a ello los procesos electorales no se detuvieron.

En lo que va del año se realizaron elecciones presidenciales en Corea del Sur, Surinam, República Dominicana y Polonia; y elecciones municipales en Francia. En Corea del Sur y Polonia se impuso el oficialismo, en Surinam y República Dominica la oposición. Tanto en Francia como en República Dominicana aumento el ausentismo por temor a la epidemia.

En el 2021 en la Argentina hay elecciones de medio tiempo, dos gobernaciones y elecciones parlamentarias en las   otras provincias. El cronograma electoral es amplio y  muy posible con las Paso incluidas que el elector deberá transitar por el cuarto oscuro en dos o en tres ocasiones.

La cuestión sanitaria dista de estar resuelta, vivimos de protocolo tras protocolo; primero la salud, la economía, pero no olvidemos los derechos, el ciudadano debe elegir a sus gobernantes, aunque sea con restricciones como inevitablemente ocurrirán en tiempos de pandemia.

Como serán las próximas elecciones en tiempos de pandemia o postpandemia, podrán los protocolos a aplicarse cuidar debidamente a la población.

El hombre común hace tiempo manifiesta su disconformidad con las elecciones en boletas sábanas, dicen que afectan la democracia interna de los partidos políticos, porque se tejen alianzas de apuro para competir.

La Organización de los Estados Americanos ha lanzado una guía para organizar elecciones en tiempo de pandemia, hay que cuidar al elector dice pero debe tener un consenso interno.

En nuestro país el voto electrónico no logra superar los estándares de desconfianza, seguimos votando con la boleta de papel de hace cincuenta años.

La Cámara Nacional Electoral reclamo oficialmente prestar atención a las necesidades básicas para llevar adelante un acto eleccionario en estas condiciones.

Se necesita un mayor presupuesto, mayor capacitación e información a la población sobre temas como el distanciamiento personal, barbijos, alcohol e incluso llevar su propia birome.

Los especialistas están analizando el tema, algunos dicen que no es conveniente introducir modificaciones en tiempos de crisis; otros  sostienen que las mesas deben tener la misma cantidad de electores pero con más establecimientos educativos para evitar  aglomeraciones de personas.

Conociendo las costumbres e idiosincrasia de nuestra gente el día de las elecciones va ser de muy difícil aplicación en forma  constante las restricciones que imponen los protocolos.

Hay estudios estadísticos que demuestran que en condiciones normales un votante demora un promedio de 3 minutos desde que se presenta a la mesa electoral, se idéntica, toma el sobre ingresa la cuarto oscuro y coloca el mismo en la urna. Si votase el 70 % de los empadronados necesitaríamos 12 horas con 25 minutos para completar el ciclo. Las elecciones empiezan a las 8 y terminan a las 18 como se entiende entonces. Hay momentos de mayor agilidad pero en muchas ocasiones se cierra el edificio escolar y terminan de votar después de las 18 horas.

Es imposible hacer este cálculo con todas de las medidas de seguridad e higiene que deben implementarse.

Una alternativa sería ir a la Boleta Única que viene recomendando hace tiempo la Justicia Electoral que podría aplicarse con la reforma de 3 artículos del Código Nacional Electoral.

Para evitar el boleteo e interrupciones por faltas de boletas en el cuarto oscuro, estás deberían estar al “sistema ecuatoriano” en poder del Presidente de Mesa quién le entregaría al elector una para que realice las marcaciones de su voto las coloque en el sobre y la deposite en la urna.

Los partidos políticos no deben reponer boletas, si por algún motivo extraordinario llegasen a faltar el Delegado Judicial del establecimiento se las proveerá.

Hay mayor asepsia, en el cuarto oscuro no hay boleta ni sobres, el elector con la boleta única en sus manos no tendrá problemas para emitir su voto y cumplido con su deber cívico retirarse inmediatamente de la escuela.

Las elecciones deben garantizar fiscalización, integridad y transparencia.

CUARTO OSCURO Y URNA UTILIZADA EN POLONIA. FOTO DE LA WEB.

IUDEX

La palabra Iudex en latín significa Juez. En la época de romanos se lo llamaba “Pretor”

La persona del Juez encierra en su denominación y función uno de los pilares de cualquier sociedad organizada.

En épocas pletóricas el Juez era respetado tanto por sus dichos como por sus   decisiones.

No podemos abordar su función fuera del ámbito del marco de la Justicia, de su organización, de su funcionamiento y también prestigio. Tampoco hacer una distinción de género.

En un café de Libertad y Talcahuano muy cercano a la Suprema Corte de Justicia varios prestigiosos hombres y mujeres de Derecho discutían cuales eran los atributos que debía poseer un buen Juez.

En un mundo fluctuante era lógico suponer que el Juez de antaño no sería el mismo de la actualidad, no solamente en su versación, sino también en su decreciente desprestigio.

Los argumentos serían interminables de enumerar, pero se dijo allí que el mismo debe ser independiente, debe motivar sus decisiones, tiene que ser imparcial en todo momento, equidistante.

Una abogada argumento que era imprescindible el conocimiento y la capacitación, con equidad, responsabilidad institucional, otras voces sostuvieron que debe ser cortes, trasparente, no comentar las cosas que está resolviendo y también prudente.

Uno de ellos, el que estaba más callado, pidió la palabra y sostuvo:”, “un buen Juez tiene que tener cuatro virtudes; ser un hombre probo, ser un hombre honesto, debe tener sentido común y si sabe algo de Derecho mejor”.

No faltaron los que utilizaron el sarcasmo ante tal aseveración, una de las damas sostuvo que era un razonamiento muy superficial; pero varios pensaron que algo de razón tenía.

Abogados de accidentes de trabajo

El hombre defendió su postura de que si sabe algo de derecho mejor, que no era necesario que fuese Sebastián Soler, si es un hombre probo y a la vez honesto resolverá el caso de la mejor manera, con el sentido común se ajustará a las nuevas exigencias como el derecho comunitario, las cuestiones de género, el derecho ambiental y: una constante capacitación haría de su carrera una respuesta razonable al bien común.

El doctor Jorge Mosset Iturraspe en sus clases magistrales, decía que el ejercicio de la judicatura era un honor que exigía una entrega mayor a la de cualquier hombre/mujer común. Citaba como ejemplo que al dictar sentencia ponderando el hecho dañoso causado,   no podía mirar por la ventana para ver que colectivo pasaba; a   el 23, le pongo 23.000 pesos. El Juez debe fundar su fallo en la prudencia judicial sobre la base de la sana crítica.

El problema esencial tiene que ver con la independencia de los poderes del estado, esa división necesaria para cualquier estado democráticamente organizado, sin independencia no hay justicia.

También las Universidades deberían agregar, algunas ya lo hacen, materias que tengan que ver con la formación de los estudiantes que podrán ejercer en alguna etapa de su carrera la Magistratura.

Sin Independencia no hay garantías, ni Nación, ni Civilización.

El Covid-19 y la Democracia.

covid19-democracia

La pandemia genero un escenario inédito para el mundo en
este año 2020.Desde la parálisis general con el aislamiento
de las personas en todo el planeta, hasta un futuro tan
incierto como desconocido.
La democracia no ha estado exenta de los
condicionamientos que produjo la epidemia.
Las reacciones son aún embrionarias y están sobrevolando
el cedazo de sus propias consecuencias. En el año 2020
el calendario electoral tenía innumerables elecciones.
Algunos se pospusieron por el mismo aislamiento social
que generó la epidemia y otros se llevaron a cabo.
Derechos fundamentales han quedado a resguardo por las
mismas restricciones; los partidos políticos no pueden
llevar adelante su democracia interna, no pueden hacer
campaña de un modo tradicional ni tener contacto con sus
simpatizantes como en cualquier elección.
Los analistas dicen que en este contexto el partido del
gobierno tiene ventaja en la comunicación de sus propios
actos y de las medidas que tome para enfrentar al Covid-
19.
Aparece el dilema de la salud o la economía, todos están
de acuerdo que lo primero es lo principal, pero no hay
certeza que una vez transcurrida la epidemia piensen lo
mismo.
Es interesante una mirado a los países donde se realizaran
o se realizaron elecciones.

Corea del Sur fue la primera y pudo llevar adelante el
proceso como el control de la pandemia; para eso realizo
un amplísimo testeo anticipado de la población en riesgo,
se les permitió ir a votar a establecimientos especiales que
fueron prolijamente desinfectados al marcharse los
electores. También hubo voto anticipado y un alto
acatamiento de la población a las medidas de aislamiento.
El otro país es Polonia que fijo la fecha eleccionaria el día 7
de mayo com un sistema de “voto por correo” de muy difícil
implementación por el aglomeramiento de personas y la
fiscalización del acto electoral. La oposición se opuso y el
gobierno se comprometió a fijar nueva fecha.
Por último en Surinam el 25de mayo se desarrollo el
comicio general para la elección del nuevo Presidente. A
pesar de ser un país pequeño y poseer un bajo caudal de
electores, se produjeron infinidad de inconvenientes.
Primero en la confección de listados, segundo un bajo
acatamiento a las medidas de distanciamiento social y
medidas sanitarias de seguridad; esto llevo que el acto que
debía terminar a las 19 horas debió extenderse hasta las
21 y como corolario hasta la fecha no hay datos certeros
sobre el resultado final de la elección. No nos imaginamos
si esta situación ocurriese en la Argentina.
Los Estados, Órganos Electorales, Partidos Políticos y la
Sociedad en su conjunto están ante un dilema de compleja
resolución.