LAS REDES Y LA POLÍTICA.

Spread the love
Esta imagen puede estar sujeta a derecho de autor.
Xavier Hervas Candidato Presidencial de Izquierda Unido en las elecciones presidenciales de Ecuador.

Esta foto puede estar sujeta a derecho de autor.

LAS REDES Y LA POLITICA.

 En un Congreso Internacional sobre modelos y cuestiones electorales que se realizó en Washington el día 07 de noviembre de 2016, un día antes del Super martes que Donald Trump derrotara a Hillary Clinton, los Directores Ejecutivos de Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram y You Tube, explicaban al auditorio que la intervención de las redes sociales en los procesos electorales eran transparentes y sometidas a procesos de fiscalización.

 Los asistentes al Congreso, autoridades y expertos electorales de todo el mundo, no tardaron en preguntar cómo se podrá garantizar eso, si la gran mayoría de las personas desconoce el manejo de la información y control de la misma.

 La respuesta se dirigió al prestigio y reconocimiento de la red social, a los procesos de fiscalización interna y externa que se realizan.

Luego del triunfo de Trump se denunció injerencia rusa en la campaña americana, con la creación de 300.000 cuentas falsas creadas con la finalidad de influir sobre el voto “afroamericano”.

 La tecnología se halla en constante evolución y seguramente en un futuro próximo habrá internet en cualquier lugar del planeta.

 No se puede negar la influencia de las redes sociales en la sociedad actual y lógicamente la utilización de la misma por parte de la política, para bien o para mal.

 Antes de internet, la radio, los diarios y la televisión de mayor presencia eran el soporte publicitario de los candidatos a presidente.

 En el Brasil la Red “O Globo” era la más importante, se dice que fue esa cadena la que impuso en el año 1990 la candidatura de Fernando Collor de Mello, un “outsider” de la política.

 Este cambio de paradigma, ha llevado a modificar las estrategias electorales de los candidatos, teniendo presente la franja etaria a la que se dirigen, el mensaje breve pero contundente y la empatía con el sector, para que este se sienta identificado.

 Hay muchísimos ejemplos de la incidencia de las campañas en las redes sobre los resultados electorales. En tiempo de la Pandemia por el “coronavirus” ha aumentado la interacción en las plataformas, ya sea en la comunicación “vía zoom”, Facebook, grupos de WhatsApp.

 El nuevo presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, obtuvo por medio de las redes el apoyo de los casi 600.000 dominicanos que viven en el extranjero y se empadronaron para votar.

 El “voto joven” a favor de la reforma constitucional chilena apoyo al “Si” por medio de las redes sociales.

 El ejemplo más reciente, el 7 de febrero del corriente año, se llevó a cabo la primera vuelta de la elección presidencial en Ecuador, todos utilizaron las redes, la gran sorpresa fue el candidato de “Izquierda Democrática”,” Xavier Hervas”; quién logró 1.500.000 aproximadamente y ocupó el 4to. lugar, haciendo campaña en Facebook, Instagram, Tik Tok y Twitter.

 El candidato en una intervención   superó los 44.000 internautas conectados, enfatizando que había hecho historia.

 Este nuevo fenómeno comunicacional ha sido objeto de estudios por científicos y especialistas.

 Ernesto Calvo, Profesor en el Departamento de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland, ha estudiado y escrito bastante sobre el tema de las redes sociales.

En un reportaje concedido al diario La Nación en Enero de

2019 explicaba, que “hay que disminuir la violencia en las redes, no la libertad de expresión”.

 Apela a experimentos y modelos abstractos para explicar sus ideas, usa ejemplos y metáforas. Las redes son un elemento que agrega polarización, no el que la genera.

 Existe una mayor capacidad de manipulación y los gobiernos tienen dificultad para implementar regulaciones y poca capacidad para intervenir en los actos privados de las personas.

Calvo concluye, que no podemos gozar de los beneficios que personalicen nuestras necesidades si antes no damos información personalizada.

 La legislación por otra parte es reciente para ubicar a quien genera violencia desde un perfil falso, desde una cuenta cambiada y de un mensaje enviado desde un ciber cualquiera. Aunque es fácil detectar su origen.

 Las reglas de convivencia política son una necesidad en cualquier estado de derecho, las redes sociales constituyen el avance tecnológico. Pero no se debe perder de vista el bien común.

Ramón Claudio Chávez.

15 opiniones en “LAS REDES Y LA POLÍTICA.”

  1. De gran actualidad el artículo. Una descripción objetiva del rol actual de internet. Veremos cómo influirá en nuestras tres elecciones que se programan en este año.

  2. Excelente artículo, la injerencia de las redes no se puede negar, y la violencia en las mismas tampoco. Yo opté por no comentar nada político , aunque ayer compartí un “meme” y fui ferozmente insultada por un fanático. Pero bueno son las reglas de juego que nos impone el uso y mal uso de la tecnología.

  3. Las redes son una realidad insoslayable y los procesos electorales no pueden estar ajenos. Este fenómeno, sobre todo desde la disponibilidad casi universal de los dispositivos móviles gravitan en muchos órdenes de nuestra vida cotidiana. En el caso concreto de la política, creo que ante el apabullante bombardeo de información, fidedigna o falsa, cada uno fortalece una postura ideológica o política previamente establecida

  4. Un artículo actual. Para pensar seriamente en la importancia de las redes sociales, que adquirieron más importancia aún con el tema de la pandemia. Un artículo para leer y re leer varias veces. A veces algunas personas son groseras en sus respuestas en las redes, sobre todo cuando se trata de ideas partidarias. Allí me parece, que habría que poner un límite. Las groserías y los insultos no suman, más aún en el disenso partidario. Muy buena la presentación del artículo. Me agrado sinceramente.

  5. Bueno; sin dudas es lo que se viene; un tema difícil y muy actual, con una tecnología barata y al alcance de la mayoría, habrá que estar atentos y tratar de sacar el mejor provecho avivando a quién se deja influenciar .

  6. Muy actual, muy instructivo. La realidad es que vamos hacia una globalizacion informática en todos los aspectos. Es el hoy que cambia muchas veces nuestras realidades y espectativas.

  7. Excelente artículo, la libertad de expresion y la creación de grupos pagos a veces perfiles truchos deberia ser legislada, los insultos y agravios por pensamientos políticos, económicos o relígiosos, están a la orden del día y lamentablemente si buscas en el perfil quien contesta nunca existe, nombtes raros inventados de gente que no trabaja ni estudia ni veve en ningun lado, y si los denunciás, no te toman la misma, solo recibís un mensaje, Facebook está revisando su denuncia. No solo pierde credibilidad la red, sino también es tendenciosa hacia un determinado populismo de cual su creador obviamente está alineado, aunque como los actuales Pseudozurdos es uno de los más ricos del mundo, contradicciones a la cual contribuimos todos por seguir en la red. A favor el pase masivo de gente de wasap a telegram en los último días de diciembre es un indicio del hartazgo de los usuarios por la manipulación de información, Zuckerberg y los políticos deberían ir tomando nota.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *